52 research outputs found

    Parude Bú’O’ fiesta de la pubertad’ entre los emberá: investigación acción participante en etnolingüística

    Get PDF
    spa: A través del análisis y la traducción hecha por el lingüista Aguirre Licht de una canción antigua de la comunidad, que habla sobre la fiesta de pubertad de la niña emberá, y con la participación activa de indígenas emberá, busca mostrar, en primer lugar, algunos de los problemas que se presentan cuando se traducen narraciones vernáculas de lengua indígena a la lengua nacional; en segundo lugar, señalar las ventajas del análisis de contenido para la traducción de textos literarios cuando hay una participación activa de los indígenas y, por último, explicar algunos de los aportes de la etnolingüística en la recuperación, revitalización y proyección cultural de minorías étnicas que aún conservan su lengua y cuyos protagonistas son, en primera instancia, sus hablante

    Caminos de agua, ciudades itinerantes y capillas portátiles : poblamiento en el río Orinoco a través del siglo XVIII

    Get PDF
    RESUMEN: en el transcurso de la conquista española de América, zonas como La Guajira, el Darién, la Amazonia y el río Orinoco quedaron por fuera de la influencia efectiva del imperio hispánico, zonas que eran habitadas por tribus diseminadas y nómadas. Estos territorios representaban una frontera para el alcance de la administración, tanto a nivel metropolitano como local; que los peninsulares establecieran sus centros de poder en las alturas andinas y en las bahías caribeñas fue muestra de ello, en especial si hablamos del norte de Suramérica. Diversos motivos los pudieron haber llevado a proceder de esta manera, algo que trajo consecuencias desde el primer momento. Dentro de tal contexto, nos proponemos analizar el desarrollo de la Orinoquia, en especial durante el siglo XVIII, en el que España se preocupó por el dominio de la que podría ser la provincia más extensa de sus dominios en ultramar. Buscamos conocer particularidades del poblamiento y de su configuración territorial y social.ABSTRACT: in the course of the Spanish conquest of America, areas such as La Guajira, Darien, Amazonia and the Orinoco River were left out of the effective influence of the Hispanic empire, areas that were inhabited by dispersed and nomadic tribes. These territories represented a border for the scope of the administration, both at the metropolitan and local levels; that the peninsular established their centers of power in the Andean heights and in the Caribbean bays was proof of this, especially if we speak of northern South America. Various reasons could have led them to proceed in this way, something that brought consequences from the first moment. Within this context, we propose to analyze the development of the Orinoquia, especially during the 18th century, in which Spain was concerned about the dominance of what could be the most extensive province of its overseas domains. We seek to know the particularities of the settlement and its territorial and social configuration

    Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología | Tomo 46 (1)

    Get PDF
    Artículos Modos de construir y habitar durante momentos tardocoloniales en la Puna de Jujuy, Argentina: el caso de la localidad de Antiguyoc Marco Nicolás Giusta Eduardo Casanova: sus teorías y métodos arqueológicos para el estudio del sector norte de Quebrada de Humahuaca Paola Silvia Ramundo Siguiendo el hilo: ensamble camélidos-humanos-textiles. Una mirada multiescalar y multitemporal Sara M. L. López Campeny y Andrés S. Romano Reinterpretando narrativas selváticas. Una arqueología conceptual de “Candelaria” (Noroeste argentino) Francisco Franco Instrumentos líticos de cuarzo, prácticas sociales y vida campesina durante el primer milenio de la Era en el este de Catamarca, Argentina Débora Egea y Enrique Moreno La tecnología cerámica en ocupaciones del Holoceno tardío (ca. 1900 años AP) en el valle de Ongamira (Córdoba, Argentina) Andrés Robledo y Leticia Gasparotti Arqueología de la Laguna Sauce Grande (partido de Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires) Romina Frontini, Rodrigo Vecchi, Cristina Bayón y Sandra Fiori Estudio de lozas “fortineras” en el sur bonaerense (segunda mitad del siglo XIX) Vanesa N. Bagaloni y Verónica S. Martí Análisis de los desechos líticos del sitio Amigo Oeste (meseta de Somuncurá, provincia de Río Negro). Aportes para el conocimiento de los procesos de producción lítica Enrique D. Terranova Recursos líticos en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz: una aproximación desde la petrografía Silvana Espinosa, Gisela Cassiodoro, Josefina Flores Coni, Agustín Agnolin y Pedro Tiberi Análisis zooarqueológico de parapetos en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz) Juan Dellepiane Sitio Laguna Las Vegas: procesamiento y consumo de guanacos (Lama guanicoe) en la cuenca media del río Coyle (provincia de Santa Cruz) Luciana Stoessel, Juan Bautista Belardi y Flavia Carballo Marina Notas Alero Molina I. Funcionalidad y cronología de un reparo pequeño durante el Pleistoceno final y el Holoceno tardío, Tandilia oriental (Argentina) Diana Leonis Mazzanti y Gustavo Federico BonnatSociedad Argentina de Antropologí

    Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología | Tomo 46 (1)

    Get PDF
    Artículos Modos de construir y habitar durante momentos tardocoloniales en la Puna de Jujuy, Argentina: el caso de la localidad de Antiguyoc Marco Nicolás Giusta Eduardo Casanova: sus teorías y métodos arqueológicos para el estudio del sector norte de Quebrada de Humahuaca Paola Silvia Ramundo Siguiendo el hilo: ensamble camélidos-humanos-textiles. Una mirada multiescalar y multitemporal Sara M. L. López Campeny y Andrés S. Romano Reinterpretando narrativas selváticas. Una arqueología conceptual de “Candelaria” (Noroeste argentino) Francisco Franco Instrumentos líticos de cuarzo, prácticas sociales y vida campesina durante el primer milenio de la Era en el este de Catamarca, Argentina Débora Egea y Enrique Moreno La tecnología cerámica en ocupaciones del Holoceno tardío (ca. 1900 años AP) en el valle de Ongamira (Córdoba, Argentina) Andrés Robledo y Leticia Gasparotti Arqueología de la Laguna Sauce Grande (partido de Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires) Romina Frontini, Rodrigo Vecchi, Cristina Bayón y Sandra Fiori Estudio de lozas “fortineras” en el sur bonaerense (segunda mitad del siglo XIX) Vanesa N. Bagaloni y Verónica S. Martí Análisis de los desechos líticos del sitio Amigo Oeste (meseta de Somuncurá, provincia de Río Negro). Aportes para el conocimiento de los procesos de producción lítica Enrique D. Terranova Recursos líticos en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz: una aproximación desde la petrografía Silvana Espinosa, Gisela Cassiodoro, Josefina Flores Coni, Agustín Agnolin y Pedro Tiberi Análisis zooarqueológico de parapetos en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz) Juan Dellepiane Sitio Laguna Las Vegas: procesamiento y consumo de guanacos (Lama guanicoe) en la cuenca media del río Coyle (provincia de Santa Cruz) Luciana Stoessel, Juan Bautista Belardi y Flavia Carballo Marina Notas Alero Molina I. Funcionalidad y cronología de un reparo pequeño durante el Pleistoceno final y el Holoceno tardío, Tandilia oriental (Argentina) Diana Leonis Mazzanti y Gustavo Federico BonnatSociedad Argentina de Antropologí

    Transformación y ordenamiento del paisaje vegetal en la cuenca del río Arroyohondo (Yumbo, Valle del Cauca)

    Get PDF
    La cuenca del río Arroyohondo ha sido asiento de formaciones vegetales que van desde el bosque inundable hasta el bosque de niebla. La intensa transformación de estos ecosistemas ha afectado su integridad ecológica, deteriorando los bienes naturales y los servicios de los que dependen comunidades humanas y la biodiversidad asociada en general. La transformación del paisaje vegetal es un proceso histórico que incluye discursos, confrontaciones políticas, estrategias económicas, intervenciones y técnicas, que a menudo se plasman en la forma en que se ordena un territorio. En ese sentido, se propone en esta investigación el abordaje y articulación de tres perspectivas: la mirada de largo aliento de la historia ambiental, la caracterización de la vegetación desde los estudios florísticos y los aportes de la ecología del paisaje. En primer lugar, se llevó a cabo la revisión de los factores direccionadores de cambio en el paisaje vegetal durante los últimos cinco siglos, estableciendo los impactos sufridos por las cinco formaciones vegetales analizadas en la cuenca y los elementos de ordenamiento implicados. Posteriormente, se revisaron los estudios florísticos disponibles –desde mediados del siglo XIX– sobre las formaciones vegetales relacionadas, con el fin de contribuir a su caracterización y evaluación de su estado de conservación. Por último, los análisis del paisaje y la cobertura vegetal desde mediados del siglo XX, permitieron evidenciar un proceso de recuperación incipiente en el bosque medio húmedo, asociado probablemente al cambio en el uso del suelo, y en el bosque de niebla debido a la existencia de un área protegida. En la cuenca media y baja, se destaca un bosque seco ripario que se debe proteger y consolidar, a pesar de las amenazas que representan la minería, los incendios forestales y la industria, entre otros. En general, se encontró que el paisaje vegetal de la cuenca ha sido severamente transformado en un gradiente altitudinal donde las formaciones menos elevadas han sido las más afectadas, así como es apreciable una recuperación parcial en algunos sectores. También se destaca un interés creciente de la comunidad local por participar del ordenamiento ambiental. Se recomienda la restitución del área protegida sustraída y su ampliación, que consiste en un tramo del corredor ecológico Parque Nacional Natural Farallones de Calí – Reserva Forestal Protectora Nacional Cerro Dapa Carisucio, así como la implementación de corredores altitudinales de bosque ripario, que permitan conectar en un futuro áreas restauradas de la planicie aluvial del río Cauca y el piedemonte de la cordillera occidental.Abstract. The Arroyohondo river basin has been home to plant formations ranging from the flooded forest to the clouded forest. The intense transformation of these ecosystems has affected their ecological integrity, for it has deteriorated the provision of services on which the living beings that inhabit the basin depend. Plant landscape change, as a historical process associated to the land-use planning, will be analyzed from three perspectives: an overview of environmental history, the characterization of the vegetation from the point of view of floristic studies, and the current analysis in landscape ecology. First of all, a review of the driving forces of plant landscape change during the last five centuries, assessing the impacts on five of the basin's plant formations. Subsequently, the analysis of the landscape and the vegetation cover, conducted since the middle of the twentieth century, has revealed an incipient recovery process in the mid-humid forest, probably due to change in land use, and to the creation of protected area in the cloud forest. In the middle and low basin, a dry forest stands out that must be protected in the face of threats posed by mining, forest fires and industries, among others. Finally, the plant formations were also characterized from the perspective of floristic studies, in view of contributing to the assessment of their state of preservation. In general, it was found that the Arroyohondo basin's plant landscape has been severely transformed, in an elevation gradient where the lower formations have been the most affected, although a partial recovery in some areas has been observed. There is also a growing interest in the local community in participating in land-use planning. The following recommendations are the outcome of this research: the restoration of the protected area and its expansion, which used to be a part of the ecological corridor National Park Farallones de Cali - Protected National Forest Reserve Cerro Dapa - Carisucio, as well as the implementation of riparian forest corridors, wich would allow in the future to reconnect these areas to those of the restored flood plain and foothill.Maestrí

    Poblamiento y distribución espacial de los asentamientos en el departamento de sucre 1770-2017

    No full text
    El contenido de este documento forma parte de los proyectos de investigación financiados por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad de Córdoba, desarrollado por el grupo de investigación Estudios urbano regionales del Caribe colombiano, el cual se encuentra adscrito al Departamento de Geografía y Medio Ambiente. La investigación comprende los territorios del departamento de Sucre desde su proceso de ocupación espacial, denominado Poblamiento y distribución espacial de los asentamientos en el departamento de Sucre 1770-2017. La Universidad de Córdoba, comprometida con el desarrollo regional, fortalece la ejecución de estudios sobre el Caribe colombiano, logrando unir esfuerzos para publicar una investigación que, sin duda, estimulará el análisis sobre los procesos de poblamiento del Caribe colombiano. La proliferación de estudios sobre el Caribe continental colombiano, referidos a procesos de poblamiento y distribución espacial de la población, hacen parte de una larga lista de áreas de las ciencias sociales que mantienen relaciones conceptuales cercanas y enfoques metodológicos de investigación similares, pero que, en algunos casos, se distancian por influencias teóricas que transitan entre el marco cuantitativo y los trabajos de corte cualitativo, generando desequilibrios entre estas disciplinas. En la antropología, la sociología, la historia, la economía, la política y la geografía proliferan trabajos que naturalizan o culturalizan las definiciones de tiempo y espacio, creando interpretaciones conceptuales diferentes sobre procesos similares y temas comunes.CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS CONCEPTUALES, TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LOS PROCESOS DE POBLAMIENTO. UNA MIRADA DESDE LA GEOGRAFÍA HISTÓRICAAntecedentes de investigación de la geografía históricaLa geografía histórica, entre sociedad y espacioLos centros de desarrollo de geografía históricaGeografía histórica en América LatinaLa geografía histórica en ColombiaMarco conceptualMarco teóricoLa distribución espacial de la poblaciónMetodologíaCAPÍTULO 2. PROCESO DE POBLAMIENTO Y CONFIGURACIÓN TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SUCRELas reformas borbónicas: del poblamiento disperso al nucleado 1770-1810El ordenamiento político-administrativo de la provincia de Cartagena durante la RepúblicaEl tabaco y la caña de azúcar, dinamizadores del poblamientoLa ganadería de trashumancia como eje del poblamientoDe las sabanas del gran Bolívar al departamento de SucreLa creación del departamento de SucreLa reforma agraria y su influencia en SucreEl conflicto armado en el departamento de SucreLa economía de SucreCAPÍTULO 3. RELACIONES ENTRE UNIDADES DE PAISAJE Y POBLACIÓNCaracterísticas físico-bióticasEvolución demográficaDistribución espacial de la població

    La recomposición social y urbana del territorio como alternativa a los programas de mejoramiento barrial. Caso de estudio: Bogotá

    Get PDF
    El presente trabajo es el producto de más de tres décadas de participación en procesos de mejoramiento urbano y en Programas de Mejoramiento del Hábitat en la ciudad de Bogotá (López, 1987 – 1988), donde fundamentalmente se apoyó a las comunidades involucradas, manteniendo con un número importante de ellas una estrecha relación a la fecha. El propósito es sustentar la Recomposición Social y Urbana del Territorio como alternativa a los Programas de Mejoramiento Barrial tomando como caso de estudio la ciudad de Bogotá, de tal forma que se logre el fortalecimiento de las organizaciones y redes sociales existentes, o se promuevan otras nuevas, en miras a garantizar la continuidad en el tiempo de los procesos. Se parte de una caracterización del estado del arte internacional sobre los procesos de mejoramiento urbano, particularmente en los barrios de origen informal, al enfocar la informalidad de manera integral como condición y oportunidad a la vez, enfatizar el carácter productivo del barrio popular y la necesaria integración de barrios formales e informales en la ciudad. Se reconocen las diferencias de los procesos de mejoramiento en barrios autónomos y asistidos, y se enuncian principios que sirven de base a la identificación de variables objeto de estudio a considerar en los procesos de mejoramiento urbano para que estos contribuyan a fortalecer las organizaciones y redes sociales, y con ello garanticen su continuidad en el tiempo. A partir del contexto nacional y local en que se desarrolla la informalidad urbana y su incidencia en el desarrollo urbano de las ciudades, se adelanta un Estudio de Casos sobre la base de cuatro barrios seleccionados, dos pertenecientes a Programas de Mejoramiento Barrial adelantados en Bogotá altamente representativos, y dos barrios autónomos cuyo proceso de consolidación contó con poca presencia estatal. En todos los casos se verificó la incidencia, cobertura, permanencia e integralidad de los procesos de mejoramiento, así como los nexos con los procesos sociales allí involucrados, su influencia en el fortalecimiento de las organizaciones y redes sociales y, por tanto, su continuidad en el tiempo. Teniendo en cuenta las variables que condicionan la continuidad en el tiempo de los procesos de mejoramiento urbano mediante el fortalecimiento de las organizaciones y las redes sociales identificadas en el marco teórico, y los resultados del diagnóstico de los casos de estudio seleccionados en Bogotá, se propone el concepto de Recomposición Social y Urbana del Territorio (RSUT), sus alcances y su relación con los procesos de diseño urbano - arquitectónico. Se fundamenta la forma en que este nuevo enfoque contribuye a fortalecer las organizaciones y las redes sociales, y con ello a garantizar la continuidad en el tiempo de los procesos de mejoramiento urbano. También se presentan ejemplos de aplicación parcial de los principios de la RSUT, tanto en asentamientos reales como en proyectos académicos, y finalmente se precisan los actores que intervienen en cada etapa y sus roles.Nota: Tesis Doctoral elaborada en la Universidad Teconológica de La Habana, bajo la conducción de la Tutora , Doctora Arquitecta Dania González Couret

    Puesta en valor del patrimonio histórico del distrito del Rímac. caso: Jr. Hualgayoc

    Get PDF
    La presente investigación, Puesta en valor del patrimonio histórico del distrito del Rímac. Caso: jr. Hualgayoc, tuvo como objetivo principal, proponer la peatonalización del jirón Hualgayoc, como una puesta en valor, como parte del patrimonio histórico del distrito del Rímac. Se empleó la metodología de la observación de las viviendas, y posterior diseño arquitectónico. La investigación concluye con, la presentación de la propuesta de la peatonalización del jirón Hualgayoc, como una puesta en valor de sus cuatro calles, como parte del patrimonio histórico del distrito del Rímac

    Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas

    Get PDF
    Texto virtual con diagnósticos y propuestas prospectivas del territorio caldense, contenidas en un conjunto estructurado de 65 publicaciones del Profesor Gonzalo Duque-Escobar, cuyo fin es contribuir a la construcción de una visión del desarrollo de Caldas en la que se consideren los diferentes procesos sociales e históricos de este territorio, que explican su naturaleza y carácter biodiverso, pluricultural y mestizo, y cuya identidad obliga a entenderlo como un fragmento geográfico de la Ecorregión Cafetera de Colombi
    corecore